Conferencistas Confirmados & SESIONES PLENARIAS

Asher Ben-Arieh (Israel)

El histórico de la ISCI y las Conferencias anteriores.

Presidente del Instituto Haruv para el estudio de Maltrato Infantil en la Universidad Hebrea y Prof. de Trabajo Social. El profesor Ben-Arieh también es director del Instituto Haruv en Jerusalén. Se desempeñó durante 20 años como director asociado del Consejo Nacional para la Infancia de Israel. Desde 1990 y hasta 2011 ha sido el editor en jefe y fundador del anual “La situación del Niño en Israel”. Asher ha publicado extensamente sobre el bienestar de los niños, maltratos infantiles y los indicadores del bienestar de los niños. Ben-Arieh es el editor en jefe y fundador de la revista Child Indicators Research y de la serie Child Well-Being: Indicators and research book. El Prof. es uno de los principales expertos internacionales en indicadores sociales, particularmente en lo que se refiere al bienestar infantil. Él inició y coordinó el Proyecto Internacional “Medición y Monitoreo del Bienestar de los Niños”, fue uno de los miembros fundadores del ISCI y fue electo su primer copresidente. Actualmente, Ben-Arieh es uno de los Investigadores Principales del proyecto de investigación multinacional del Estudio Internacional del Bienestar Infantil (ISCWeB). Asher nació en Jerusalén, está casado y tiene tres hijos.

Ferran Casas (España)

¿Qué aprendimos de los niños sobre su bienestar subjetivo?

Catedrático de psicología social y Profesor Emérito de la Universidad de Girona. Sigue colaborando con el grupo ERIDIQV, adscrito al Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida de la Universidad de Girona. Miembro del Comité Directivo de la ISCI y del Programa de Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad Andrés Bello, Chile. Miembro honorífico de Asociación Grupo de Sociología de Infancia. Premiado con el Distinguished Fellow Award de la International Society for Quality of Life Studies, que le fue entregado en un acto celebrado con la Frei Unversität de Berlin, en 2014. Y también con el Award in Honour of Alfred J. Kahn and Sheila B. Kamerman, otorgado por la ISCI en el transcurso de su 6ª conferencia internacional celebrada en Montreal en 2017. Es uno de los 4 investigadores que coordinan el proyecto Children’s Worlds, que ha recogido datos de más 100.000 niños y niñas en 35 países. Autor de 22 libros, editor o coeditor de otros 8, de más de 100 capítulos de libros y de más de 100 artículos en revistas científicas internacionales. Uno de los más destacados fue la coedición con otros 3 autores, del Handbook of Child Well-Being (5 volúmenes, 114 capítulos, autores de 38 países) publicado por Springer en 2013.

Robert M. Goerge (EE.UU.)

Desafíos en la recogida de datos sobre niños y familias durante y después de la pandemia.

Es un investigador senior de Chapin Hall con más de 35 años de experiencia en investigación enfocada en mejorar los datos disponibles y la evidencia sobre los servicios para niños y familias, particularmente aquellos que requieren servicios especializados relacionados con el maltrato, discapacidad, pobreza o violencia. El Dr. Goerge dirige la base de datos integrada de programas para niños y familias de Chapin Hall en Illinois, que vincula los datos administrativos sobre la recepción de servicios sociales, educación, justicia penal y juvenil, empleo y programas para la primera infancia para proporcionar una imagen completa del uso de niños y familias de programas de servicios proporcionados o financiados con fondos públicos. Su trabajo proporciona información de alta calidad a los legisladores para mejorar los programas que atienden a los niños y sus familias. Es miembro del Comité de Estadísticas Nacionales de EE. UU. También es miembro senior de la Escuela de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago. También es copresidente y cofundador de la ISCI.

Jaime Alfaro Inzunza (Chile)

Desarrollo de intervenciones en políticas públicas de Infancia desde marcos interpretativos derivados de la Nueva Sociología de la Infancia.

Profesor Titular de la Facultad de Psicología Universidad del Desarrollo. Doctor en Ciencias Sociales y de la Educación por la Universitat de Girona (España). Máster en Intervención Psicosocial por la Universitat de Barcelona (España). Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social (CEBCS) de la Facultad de Psicología Universidad del Desarrollo. Miembro del Claustro del Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología (DCDP) de la Facultad de Psicología Universidad del Desarrollo. Su labor investigadora se desarrolla en dos grandes líneas. El primero aborda temas relacionados con la psicología comunitaria y el desarrollo de intervenciones en políticas sociales, con especial énfasis en los procesos de transferencia de conocimiento disciplinar para la formulación e implementación de políticas. Por otro lado, desarrolla estudios sobre el bienestar subjetivo en la niñez y adolescencia con especial énfasis en los procesos contextuales (escuela, barrio y comunidad, programas y servicios sociales) que afectan a la niñez y adolescencia.

Irene Rizzini (Brasil)

Las Políticas públicas y sociales para combatir con las desigualdades en los países en vías de desarrollo y para promover el bienestar infantil.

Socióloga, Doctora por el Instituto Universitario de Investigación de Río de Janeiro (IUPERJ), Licenciada en Psicología por la Universidad Santa Úrsula, Maestría en Servicio Social por la Universidad de Chicago (Escuela de Administración de Servicios Sociales). Es profesora del Departamento de Servicio Social de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Grado y Postgrado) y directora del Centro Internacional de Estudios e Investigaciones sobre la Infancia (CIESPI) en alianza con la PUC-Rio. A nivel internacional, fue Presidenta de la Red internacional de intercambio de investigación sobre la infancia, Childwatch International Research Network, 2002-2009 y fue profesora invitada en la Universidad de Notre Dame, en el Instituto de Estudios Internacionales, con enfoque en Estudios Latinoamericanos en 2006. Irene Rizzini recibió el premio Guggenheim de 2008-2009 y el premio Global Citizens Award (2016). Fue profesora visitante (Leverhulme professorship grant) en la Universidad de Edimburgo, Escocia, de agosto a noviembre de 2017, asociada al Centro de Investigación sobre Familias y Relaciones (2017). Participa activamente en varios consejos editoriales de revistas científicas y coordina varios proyectos de investigación de cooperación científica con universidades de todos los continentes, con publicaciones en el ámbito nacional e internacional.

Mónica Ruiz-Casares (Canadá)

Participación infantil en investigación y evaluación:
consideraciones acerca de ética y equidad.

Mónica Ruiz Casares (Canadá), Profesora asistente de psiquiatría y profesora asociada en el Centro de Investigación sobre Niños y Familias y del Instituto de Salud y Política Social en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad McGill. También es investigadora en SHERPA University Institute en Montreal y evaluadora credenciada de la Canadian Evaluation Society. La Dra. Ruiz-Casares es PhD en análisis de políticas y gestión/estudios de servicios humanos y master en planificación y evaluación de programas de la Universidad de Cornell. Tiene formación postdoctoral en psiquiatría infantil transcultural en la Universidad McGill, donde fue becaria de Tomlinson y FRQS. Su investigación actual se centra en el bienestar y la protección de niños y adolescentes huérfanos, separados y sin supervisión en todas las culturas; ética en la investigación global con niños; y evaluación de programas y políticas sociales. Una parte importante de su trabajo se concentra en el bienestar de los niños sin el cuidado de sus padres, particularmente entre inmigrantes, refugiados y las comunidades étnicas y culturales diversas. Esto incluye el primer estudio sobre hogares encabezados por niños y depresión infantil en Namibia; un estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas en materia de protección infantil en Liberia; un estudio sobre cuidados alternativos en Laos.; y varios estudios sobre niños desacompañados en Canadá e internacionalmente. La Dra. Ruiz-Casares fue consultora del proyecto internacional Ethical Research Involving Children (ERIC) y tiene estudios internacionales de ética en estudios que involucran a jóvenes. Su investigación privilegia las voces de los niños y se inspira en los principios de la investigación-acción.

Sabine Andresen (Alemania)

Confianza, Vulnerabilidad y Violencia en la Infancia. Perspectivas de llegar a un acuerdo acerca del abuso sexual infantil para la investigación de la infancia.

Profesora de pedagogía social y estudios de la familia en la Goethe-University Frankfurt. Desde 2016, ha sido presidenta de la Encuesta Nacional Independiente sobre Abuso Sexual Infantil. Ella es una de las investigadoras principales del estudio global “Mundo de los Niños (Children’s Worlds)”.
Realizó una residencia en Forschungskolleg Humanwissenschaften (Facultad de Investigación en Humanidades) en 2020-2021, con el tema de investigación sobre “Confianza, Vulnerabilidad y Violencia en la Infancia. Perspectivas de llegar a un acuerdo acerca del abuso sexual infantil para la investigación de la infancia”.